Requisitos para casarse por lo civil Medellín

Casarse por lo civil en Medellín es una opción cada vez más elegida por parejas que desean formalizar su unión de forma legal, ya sea por razones personales, religiosas o prácticas. 

Este tipo de matrimonio tiene validez jurídica plena en Colombia y es reconocido por todas las instituciones, tanto públicas como privadas.

Si estás pensando en dar este paso, aquí te explicamos qué documentos necesitas, cómo funciona el proceso en Medellín y qué debes tener en cuenta si tu situación es diferente (por ejemplo, si uno es extranjero o divorciado). 

Ya sea que quieras una ceremonia íntima, con pocos testigos, o algo más simbólico y elegante en una locación especial como las que ofrecemos en Aguas Claras, aquí encontrarás toda la información que necesitas para tomar decisiones claras y seguras.

Requisitos según el estado civil actual de cada uno de los contrayentes

Formalizar una unión por lo civil en Medellín implica cumplir una serie de requisitos legales generales, pero no todas las parejas parten del mismo punto. 

Hay casos en los que la documentación, el proceso o los tiempos pueden cambiar, dependiendo del estado civil previo de los contrayentes, su nacionalidad o la forma en que desean celebrar el matrimonio.

Aquí te explicamos qué debes tener en cuenta según tu situación específica, para que puedas planificar sin contratiempos y con total claridad.

Los dos somos solteros

Cuando ambos contrayentes son solteros y nunca han estado casados ni han tenido hijos con otras personas, el trámite suele ser mucho más simple. Solo deberán presentar:

  • Registro civil de nacimiento original (expedido recientemente)
  • Cédula de ciudadanía
  • Solicitud escrita de matrimonio ante notaría o juez
  • Declaración juramentada de no tener impedimentos legales para contraer matrimonio

Este proceso es ágil, ya que no requiere procesos adicionales como liquidaciones patrimoniales, sentencias de divorcio o validaciones internacionales.

Uno de los dos está divorciado

Si uno de los dos contrayentes ya estuvo casado y se divorció, se deben anexar a la solicitud de matrimonio civil los siguientes documentos adicionales:

  • Copia auténtica de la sentencia de divorcio
  • Escritura pública de disolución del matrimonio anterior
  • Liquidación de sociedad conyugal (si existía)
  • Registro civil de nacimiento actualizado, donde conste el estado civil de divorciado(a)

Estos documentos deben estar correctamente apostillados si fueron emitidos en el extranjero. 

Además, el proceso puede tardar algunos días más, ya que la notaría debe revisar con cuidado los antecedentes legales.

Extranjero

Cuando uno de los contrayentes es extranjero, el proceso puede realizarse sin problema en Colombia, pero es importante tener en cuenta algunos requisitos adicionales.

El extranjero deberá presentar:

  • Copia del pasaporte vigente o cédula de extranjería
  • Registro civil de nacimiento apostillado y traducido oficialmente si está en otro idioma
  • Certificación de soltería o de estado civil expedida por su país de origen (también apostillada y traducida)

Si el extranjero reside fuera del país, puede otorgar un poder especial ante notario consular o colombiano en el exterior para que alguien lo represente en Colombia, pero hay limitaciones (ver más adelante en Preguntas frecuentes).

Yo me casé en el extranjero

En este caso, si deseas volver a casarte en Colombia (tras haber estado casado en otro país), deberás presentar:

  • La sentencia de divorcio válida en el país extranjero, apostillada y traducida si es en otro idioma
  • Documento oficial de la autoridad extranjera que certifique la disolución del matrimonio
  • Registro civil colombiano con anotación del divorcio (si ya fue registrado)

El trámite puede variar según el país donde ocurrió el matrimonio anterior, por lo cual se recomienda asesorarse con antelación para evitar demoras.

Yo me quiero casar con un(a) extranjero(a)

Cuando uno de los dos es colombiano y el otro extranjero, se deben combinar los requisitos de ambas nacionalidades. Esto incluye:

  • Certificación de soltería del extranjero
  • Registro civil de nacimiento de ambos
  • Identificación vigente de cada uno
  • Traducciones oficiales y apostillas necesarias

Además, se sugiere verificar si el país de origen del extranjero requiere algún tipo de legalización posterior para que el matrimonio sea válido internacionalmente.

Requisitos para casarse si es virtual y es presencial

El proceso para casarse por lo civil en Medellín puede variar ligeramente dependiendo del lugar donde decidas realizar el trámite. 

Hoy en día, existen dos opciones principales: el trámite presencial y el trámite en línea. A continuación, te explicamos cómo funciona cada uno y qué debes tener en cuenta.

Trámite presencial

Este es el método más tradicional y sigue siendo el más utilizado. Requiere que uno o ambos contrayentes se acerquen directamente a una notaría de Medellín para entregar los documentos, diligenciar la solicitud y coordinar la fecha del matrimonio.

Pasos generales del trámite presencial:

Acudir a la notaría elegida con la documentación completa.

Presentar la solicitud por escrito y firmada por ambos.

Esperar la revisión de documentos (puede tardar entre 3 y 5 días hábiles).

Una vez aprobado, la notaría asigna fecha y hora para la ceremonia.

Se realiza el matrimonio civil, firmando el acta correspondiente.

Se entrega el registro civil de matrimonio.

Este trámite permite agendar la ceremonia dentro de la notaría o incluso realizarla fuera de sus instalaciones, como en locaciones especiales tipo jardines, haciendas o salones de eventos como los que ofrece Aguas Claras. 

En ese caso, se coordina con el notario el desplazamiento y los honorarios adicionales por la celebración fuera de sede.

Trámite en línea

Algunas notarías en Medellín permiten iniciar el trámite de matrimonio civil a través de plataformas digitales. 

Esta opción es ideal si tienes limitaciones de tiempo, vives fuera de la ciudad o simplemente quieres facilitar el proceso inicial.

¿Qué puedes hacer en línea?

🔶 Descargar los formatos de solicitud.

🔶 Radicar algunos documentos escaneados.

🔶 Agendar la cita para entrega física o validación presencial.

🔶 Consultar el estado del trámite.

Sin embargo, el matrimonio como tal no puede celebrarse en línea, ya que requiere la presencia física de ambos contrayentes y del notario al momento de la firma y lectura del acta. 

También es importante tener en cuenta que muchos documentos deben presentarse en original, por lo que esta modalidad agiliza pasos previos, pero no reemplaza el trámite final presencial.

El matrimonio civil en Medellín es el que se desarrolla a través de un notario o un juez, quienes legalizan el matrimonio según lo establecido en las leyes Colombianas.

Otros requisitos para casarse en Meedellín, en casos especiales

Si te casaras por primera vez

​Según el código civil si te casas por primera vez, debes hacer lo siguiente:

  • Solicitud de matrimonio civil debidamente diligenciada, autenticada, presentada por los interesados o por apoderado de una de las parejas.
  • Registros civiles de nacimiento de la pareja que indique valido para contraer matrimonio. Su expedición no mayor a 3 meses. Este se tramita en la notaría donde fueron registrados al nacer con el número del tomo y folio respectivo.
  • Fotocopia de las cédulas de ciudadanía.
  • Poder especial en caso que uno de los contrayentes no pueda presentar personalmente la solicitud.
  • Poder especial en caso que uno de los contrayentes no pueda asistir a la ceremonia.

Para personas solteras, con hijos de uniones anteriores que son menores de edad:

Para estas personas los requisitos para matrimonio civil en Medellín serán los siguientes:

  • Certificados de nacimiento que no tengan más de 30 días de expedición y que digan válido para contraer matrimonio.
  • Fotocopia de las cédulas de ciudadanía de cada uno de los futuros contrayentes.
  • Escritura pública de inventario solemne de bienes.

Para personas solteras con hijos en común:

  • Certificados de nacimiento que no tengan más de 30 días de expedición y que digan válido para contraer matrimonio.
  • Fotocopia de las cédulas de ciudadanía de cada uno de los futuros contrayentes.
  • Certificados de nacimiento de los hijos sin importar su edad con el objeto de que sean legitimados por el matrimonio de sus padres.​

Para personas divorciadas, sin hijos de su anterior matrimonio:

  • Certificados de nacimiento que no tengan más de 30 días de expedición y que digan válido para contraer matrimonio.
  • Fotocopia de las cédulas de ciudadanía de cada uno de los futuros contrayentes.
  • Para el futuro contrayente que es divorciado debe aportar su certificado de matrimonio anterior con las notas marginales de cesación de efectos civiles del matrimonio católico por divorcio, ó de divorcio y de disolución y liquidación de la sociedad conyugal.

Para personas divorciadas, con hijos de su anterior matrimonio que sean menores de edad:

  • Certificados de nacimiento que no tengan más de 30 días de expedición y que digan válido para contraer matrimonio.
  • Fotocopia de las cédulas de ciudadanía de cada uno de los futuros contrayentes.
  • Para el futuro contrayente que es divorciado debe aportar su certificado de matrimonio anterior con las notas marginales de cesación de efectos civiles del matrimonio católico por divorcio, ó de divorcio y de disolución y liquidación de la sociedad conyugal.
  • Escritura pública de inventario solemne de bienes.​

Para el futuro contrayente que es extranjero soltero:

  • Certificado de nacimiento y de soltería que no tengan más de tres meses de expedición otorgados con las formalidades del lugar de donde provengan, si se trata de países con idioma diferente al español, con su correspondiente traducción oficial y debidamente apostillados.
  • Fotocopia del pasaporte.​

Para el futuro contrayente que es extranjero divorciado:

  • Certificado de nacimiento y de soltería que no tengan más de tres meses de expedición otorgados con las formalidades del lugar de donde provengan, si se trata de países con idioma diferente al español, con su correspondiente traducción oficial y debidamente apostillados.
  • Certificado que acredite su estado civil de divorciado.
  • Fotocopia del pasaporte.
  • Si el extranjero no está en Colombia para presentar la solicitud, además debe enviar poder especial puede ser para la misma contrayente para que presente la solicitud de matrimonio en nombre y representación de él; solicitud que debe venir autenticada, traducida por traductor oficial y apostillada.​

Para el matrimonio por poder cuando se trata de un futuro contrayente extranjero:

  • Certificado de nacimiento y de soltería que no tengan más de tres meses de expedición otorgados con las formalidades del lugar de donde provengan, si se trata de países con idioma diferente al español, con su correspondiente traducción oficial y debidamente apostillados.
  • Poder especial dirigido a un varón en el que exprese que confiere poder especial para que presente en su nombre y representación ante la notaría solicitud de matrimonio civil y lo represente en la celebración de matrimonio y firme la correspondiente escritura pública.
  • Si el extranjero no está en Colombia para presentar la solicitud además debe enviar poder especial puede ser para la misma contrayente para que presente la solicitud de matrimonio en nombre y representación de él; solicitud que debe venir autenticada, traducida por traductor oficial y apostillada.​

Para el matrimonio por poder cuando se trata de un futuro contrayente nacional colombiano:

  • Certificado de nacimiento que no tenga más de 30 días de expedición y que diga válido para contraer matrimonio.
  • Fotocopia de la cédula de ciudadanía.
  • Poder especial dirigido a un varón en el que exprese que confiere poder especial para que presente en su nombre y representación ante la notaría solicitud de matrimonio civil y lo represente en la celebración del matrimonio y firme la correspondiente escritura pública.

Requisitos matrimonio civil gay en Medellín

Desde el año 2013 las parejas del mismo sexo en Medellín pueden contraer matrimonio. Para esto solo necesitan:

  • Copia auténtica del registro civil de nacimiento de cada uno de los contrayentes
  • Fotocopia de la cédula de ciudadanía de ambos
  • Dos testigos.​

Los pasos que tienes que hacer para contraer un matrimonio civil son los siguientes:

1. Definir el lugar de la boda civil

Lo primero es elegir el notario o juez respectivo y definir si se hará el matrimonio en la ceremonia o en una notaría o juzgado, muchas de las cuales prestan el servicio en el lugar de la boda y enriquecen la ceremonia.

Si te preguntas ¿Cuanto vale un matrimonio civil? Cada servicio tiene unos costos, algunos establecidos y otros dependiendo de cada Juez o notario.

2. Acercarse a la notaría

Posteriormente se deben acercar o contactar ya sea personalmente o a través de apoderado (persona a la que se le ha dado un poder legal, portando dicho documento) a la notaria o juzgado y expresar el deseo voluntario de casarse, para recibir el documento de solicitud de matrimonio que deben diligenciar. 

3. Definir cómo se hará la ceremonia

Si desea celebrar la boda civil debes decirle al el juez o notario cómo se hará la ceremonia, es decir el paso a paso y ensayar las palabras que deben pronunciar.​

4. Firmar el acta para registrar el matrimonio

Para completar con los requisitos para el matrimonio civil en Medellín, solo hace firmar el acta y ya queda establecida la unión.

Preguntas frecuentes

Casarse por lo civil en Medellín implica tomar decisiones importantes y cumplir ciertos requisitos legales. 

En este proceso, surgen muchas dudas que no siempre están bien explicadas en los canales oficiales. 

Aquí resolvemos las más frecuentes y algunas que seguramente te ayudarán a anticipar detalles clave de tu trámite.

¿Es posible casarse con un poder?

¿Qué debo tener presente si mi pareja tiene hijos?

¿Me puedo casar con un menor de edad?

¿Cuánto tiempo puede durar el trámite en total?

¿Cuánto puede ser el costo del trámite?

¿Puedo casarme por lo civil si no tengo nacionalidad colombiana?

¿Cuántos testigos necesito para casarme por lo civil?

¿Qué documentos deben tener apostilla o traducción?

¿Puedo casarme por lo civil y hacer una ceremonia simbólica en otro momento?

Compártelo:

MEnÚ

Día de la madre

Entradas

Crema de calabaza tostada y zanahoria caramelizada en sus jugos y leche de coco, terminada con semillas de calabaza especiadas y tostadas, tierra de queso papialpa, brotes frescos y flores.

Ceviche de chicharrón crispí con mango maduro, leche de tigre de maracuyá, cebolla morada cremoso de aguacate y cilantro.

Proteínas

Solomito de pollo marinado en cítricos y provenzal con mayonesa artesanal de maracuyá.

Precio $198.900

Precio $179.010

Salmon de piel tostada con gremolata de cítricos y aromáticas y salsa huancaína de ají amarillo, maíz tatemado y maracuyá.

Precio $227.900

Precio $214.110

Bondiola de cerdo slow cook en cocción de 4 horas terminada con un salsa ahumada de su jus de cocción.

Precio $212.900

Precio $191.610

Vegetariano: Portobello asado y relleno con un dip cremoso de pesto y queso, terminado con con queso parmessano.

Precio $198.900

Precio $179.010

Guarniciones

Arroz cremoso con espinaca en mantequilla
avellanada, frutos secos tostados y mantecata de parmesano

Garbanzos crispí con ají de verdeo y limón, espárragos terminados al vino y noodles de zanahoria frescos.

Ensalada

Mix de verdes frescos, agraz confitado en sus jugos y vinagreta de vinagre balsámico.

Postre

Torta de zanahoria melcochuda con queso crema dulce al limón y crumble de caramelo salada con frutos secos.

Menú infantil

Nuggets de pollo y papas a la francesa con salasa de tomate y miel mostaza.

$29.900

Hamburguesita de milanesa de pollo, jamon, queso mozarella, mostaza dulce y papas chips.

$29.900

*Todos los valores ya incluyen impuesto al consumo.